Sandbox 2022
El programa Sand Box tendrá como objeto promover proyectos de utilidad pública, orientados a encontrar soluciones a problemas o necesidades del municipio, facilitando las herramientas, la información y el financiamiento para que emprendedores o Pymes puedan desarrollar, testear y validar las soluciones propuestas frente a problemáticas de interés público; y materializar un servicio o producto viable, que luego el Municipio tenga la posibilidad de comprar o contratar. Generando un doble impacto, al impulsar iniciativas productivas locales que ofrezcan soluciones a problemáticas públicas, logrando una administración más eficiente y moderna.
Buscamos soluciones a problemáticas que contribuyan al medio ambiente, ya sea en su prevención como así también herramientas que favorezcan a prácticas con conciencia ecológica y nos permitan recolectar datos para tomar decisiones, que potencien y fomenten el cuidado del ecosistema.
En esta oportunidad vamos a trabajar con Medio Ambiente, sobre cuatro ejes propuestos:
💡 1. Diseño y desarrollo de proyecto de alimentación con energía renovable para cabinas de monitoreos medioambientales
El desafío consiste en el Diseño y desarrollo de proyecto de alimentación con energía alternativa para cabinas de monitoreo medioambientales, como las de ruido (EMAC 1 y EMAC2). En CTE tenemos tres cabinas de medición de ruido ubicadas en tres lugares distintos de Ingeniero White. Dichas cabinas están alimentadas de energía directa de EDES, el inconveniente que muchas veces tenemos es que cuando se corta la energía dichas cabinas dejan de funcionar generándonos un inconveniente muy importante ya que estos equipos tienen que medir continuamente los niveles sonoros de las plantas del polo petroquímico como la ley nos exige. Cuando ocurre un evento de ruido molesto se procede a analizar los datos que dichas cabinas tienen almacenados en su memoria. Dicho análisis nos permite determinar si este evento en motivo de infracción hacia la empresa o no dependiendo de los niveles permitidos por la ley.
💡 2. Dispositivo para el tratamiento de lámparas y tubos fluorescentes
El desafío consiste en diseñar y construir un aparato o dispositivo que permita tratar una serie de lámparas y tubos con características constructivas similares, con el objeto de reducir su volumen de manera segura, filtrar parte de sus componentes peligrosos y recuperar materiales con fines de valorización económica. Diariamente se genera en el partido de Bahía Blanca una importante cantidad de lámparas residuales que dejan de tener vida útil o bien han cumplido su ciclo de vida. Éstas provienen de la generación domiciliaria, de sectores económicos ligados a empresas de servicios, comercios e industrias y también de reparticiones públicas sumado a las que son afectadas al alumbrado público. Una gran parte de ellas tienen como destino final el relleno sanitario y una parte mínima es dispuesta en un relleno de seguridad. En ambos casos se pierde capacidad de recuperación de materiales, se contribuye con aportes contaminantes de metales y otras elementos y se destinan recursos para su tratamiento teniendo en cuenta su volumen y no su peso. Por todos esos motivos es que el Municipio ve con agrado impulsar un proyecto de estas características para mejorar su gestión interna en materia de gestión de residuos.
💡 3. Software de gestión integral de raees y app para calcular de manera anticipada el aprovechamiento de los componentes de los aparatos eléctricos y electrónicos que se descartan
El desafío consiste en desarrollar un software cuyo objetivo es su afectación a las campañas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y al programa de gestión asociado que es llevado a cabo por el Municipio. La utilidad práctica permitirá que a través de la carga de datos en el programa se conozca in situ y en tiempo real, tipo y cantidad de materiales que se obtendrán de los equipos y aparatos recolectados una vez que sean sometidos a desguace. Los datos obtenidos servirán para conocer de manera anticipada la cantidad en kilos de plásticos, metales, circuitos electrónicos, etc., que se recuperarán para reinsertar a la cadena productiva, como así también el ahorro indirecto por la no disposición en el relleno sanitario o el envío a relleno de seguridad.
💡 4. Desarrollo de APP para publicar datos de monitoreo ambiental y que también permita publicar alertas y avisos en el caso de que ocurra algún evento medioambiental
El desafío consiste en diseñar una App para publicar datos de monitoreo ambiental y también permita a nuestra dependencia publicar alertas y aviso en el caso de que ocurra algún evento. En las oficinas del CTE se reciben distintos avisos de las plantas del polo petroquímico las cuales nos informan de cualquier maniobra programada o no programada que ocurre en sus plantas. Además de lo expuesto anteriormente se reciben denuncias de vecinos las cuales son atendidas por los agentes de dicha dependencia. El CTE es una oficina que es parte del municipio de Bahía Blanca y se encuentra físicamente en Ingeniero White, su función principal en control y monitoreo de todas las industrias ubicadas en el polo petroquímico. Algunas de nuestras funciones es medir la calidad del aire, nivel sonoro, control de efluentes líquidos entre otras funciones.
Instancias del Programa
Cronograma
- 23/06 - Presentación y Apertura Inscripción
- 29/06 - Charla explicativa por personal de Medio Ambiente
- 05/08 - Cierre inscripción SandBox Medio Ambiente
- 18/08 - Nómina de aceptados
- 24/07 - Taller de oratoria para peech
- 26/08 - Demo Day y anunció Ganadores SandBox Medio Ambiente
- 30/08 - Inicio programa validación
EDICIONES ANTERIORES